Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos mas info el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este punto de cambio facilita enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.